Mejora tu currículum con la mejor formación

9%

¿Qué quieres estudiar?

Cómo acceder desde Formación Profesional (FP) a la universidad

Mayte Guillen

1 de julio de 2025

Cada vez son más los estudiantes que optan por la Formación Profesional para continuar sus estudios tras la ESO o el Bachillerato. Lo que muchos no saben es que, tras finalizar un Ciclo Formativo de Grado Superior de FP, también se puede acceder a la universidad. Este camino, además de ser completamente válido, ofrece muchas ventajas. En este artículo te explicamos cómo hacerlo y qué debes tener en cuenta.

Cómo acceder desde Formación Profesional (FP) a la universidad
Foto: Estudiante consultando cómo acceder desde FP a la universidad

¿Se puede acceder desde FP a la universidad?

Si has terminado un ciclo formativo de Grado Superior, puedes acceder desde Formación Profesional a la universidad directamente, sin necesidad de hacer la Prueba de Acceso a la Universidad (la antigua Selectividad, también llamada EBAU o EvAU).

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de Educación establece los requisitos de acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de Grado desde el título de Técnico Superior de Formación Profesional. Permite a los Técnicos Superiores presentarse a la universidad con su nota media del ciclo.

Debes tener en cuenta que solo podrás acceder a la universidad con una FP de Grado Superior. Los títulos de Grado Medio o la FP Básica no dan acceso directo, aunque pueden ser un primer paso para llegar al Grado Superior y, después, a la universidad.

El título de Técnico Superior te permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de admisión, a los estudios universitarios de grado, así como a las convalidaciones de los créditos universitarios que correspondan.

¿Cómo se calcula la nota de admisión?

Al terminar el ciclo formativo de Grado Superior, obtienes una nota media del expediente académico, que es la que se usa para solicitar el acceso a la universidad. Esta nota puede llegar hasta 10.

Si quieres acceder a un grado universitario con mucha demanda, con una nota de corte alta, puedes presentarte a la fase voluntaria de la PAU para subir la nota media que hayas obtenido en el ciclo formativo.

Podrás examinarte de hasta cuatro materias relacionadas con la carrera que quieres estudiar. Las dos mejores notas se sumarán a tu nota media, multiplicadas por unos coeficientes de ponderación (0,1 ó 0,2) que varían según la carrera y la universidad.

Ejemplo de cálculo:

  • Nota media del ciclo superior: 8,5

  • Dos asignaturas de la fase voluntaria:

    • Matemáticas: 9 (coeficiente 0,2) → 9 x 0,2 = 1,8

    • Economía: 8 (coeficiente 0,1) → 8 x 0,1 = 0,8

  • Nota de admisión final: 8,5 + 1,8 + 0,8 = 11,1

¿Qué grados universitarios puedes estudiar?

En principio, puedes acceder a cualquier grado universitario, pero tendrás más opciones si eliges estudios relacionados con tu ciclo formativo. Hay grados que tienen preferencia de acceso para determinados ciclos, lo que puede darte una importante ventaja. Por ejemplo, si has estudiado un Grado Superior de Administración y Finanzas, tendrás preferencia para entrar en grados como ADE, Economía o Relaciones Laborales.

👉 Consulta a que rama de conocimiento universitario está asignado tu título de Grado Superior de FP 

¿Hay plazas reservadas para estudiantes de FP?

Sí. En cada universidad pública, hay un número mínimo de plazas reservado para quienes acceden desde ciclos formativos de grado superior.

Según la normativa, al menos el 20% de las plazas se destinan a este tipo de acceso, aunque la cifra puede variar según la comunidad autónoma y la carrera. Eso sí, como estas plazas también son limitadas, es importante tener una buena nota media para asegurarte un puesto.

¿Te pueden convalidar asignaturas si vienes de FP?

Es posible que puedan convalidarte un determinado número de créditos ECTS de estudios universitarios, aportando módulos profesionales de ciclos formativos de grado superior. Sin embargo, depende de si la Universidad concreta en la que quieres cursar la carrera lo tiene regulado y reconocido o no, ya que es competencia de cada una de ellas, en función de la Ley de Autonomía Universitaria.

No todas las universidades lo hacen, ni todas reconocen el mismo número de créditos que dan lugar a la convalidación de determinadas asignaturas.

¿Dónde y cuándo se hace la preinscripción?

La preinscripción universitaria suele hacerse en junio o julio, dependiendo de la comunidad autónoma.

Cada estudiante puede indicar los grados universitarios que le interesan, por orden de preferencia. Después, la administración asigna las plazas en función de la nota de admisión y la demanda.

Debes hacer la preinscripción en la comunidad donde esté la universidad a la que quieres acceder. Si tienes dudas, consulta la página web de esa universidad o del distrito único universitario de tu región.

Consejos prácticos para acceder desde FP a la universidad

  • Infórmate con tiempo: Consulta las webs oficiales de las universidades donde quieras estudiar. Allí encontrarás información sobre notas de corte, materias recomendadas y fechas clave.

  • Considera presentarte a la fase voluntaria de la PAU: Especialmente si el grado universitario que quieres tiene una nota de corte alta. Puede marcar la diferencia.

  • Piensa en la relación entre tu ciclo y el grado universitario: Aunque puedes cambiar de rama, hacerlo en la misma área te dará ventaja y hasta pueden convalidarte asignaturas.

  • Organiza bien tu calendario: La matrícula de la universidad es posterior a la preinscripción, pero debes estar atento a los plazos para no quedarte fuera.

  • No descartes la FP como un camino a la universidad: Cada vez más universidades valoran positivamente el perfil técnico y práctico de los estudiantes de FP.

¡Infórmate, planifica y no tengas miedo de dar el paso: la FP puede ser la puerta de entrada a tu futuro universitario!